Como parte esencial del POA, abordamos el diseño, ajuste y alineación de objetivos SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con tiempo definido). Aplicamos herramientas como:
El aprendizaje experiencial es una metodología en la que los participantes desarrollan sus capacidades a través de vivencias significativas que se conectan con su entorno real. A través de dinámicas simuladas, metáforas y analogías, se generan aprendizajes que, mediante una adecuada técnica de debriefing, se transforman en acciones conscientes y sostenibles orientadas al cumplimiento del POA.
Esta metodología permite interiorizar conceptos y traducirlos en comportamientos alineados con los objetivos organizacionales. El conocimiento se construye desde la experiencia, combinando acción, emoción y reflexión, logrando una integración poderosa entre saber, hacer y ser. Por eso, su aplicación es clave en procesos donde alinear pensamiento y acción es vital para una implementación efectiva del POA.
El debriefing es la herramienta central para extraer aprendizajes de cada vivencia. A través de preguntas estructuradas, analizamos hechos, emociones, descubrimientos y compromisos, logrando que cada participante encuentre su conexión personal con los resultados esperados del POA.
Este enfoque ha sido nuestra bandera durante cuatro décadas de acompañamiento organizacional. Combinamos emociones como la alegría, confianza, sorpresa y atención, junto con reflexión crítica, metacognición y compromiso, movilizando el aprendizaje hacia la acción. Así, el POA deja de ser un documento técnico para convertirse en una vivencia compartida y orientada a resultados.
El aprendizaje experiencial potencia los procesos de planeación y revisión estratégica, asegurando impacto y continuidad. Su aplicación en las jornadas de diseño y ajuste del POA permite un mayor alcance, incluso utilizando plataformas digitales, sin perder la fuerza del contacto emocional y cognitivo.
Basado en modelos como el constructivismo y el conectivismo, e incorporando principios de andragogía, paragogía y heutagogía, desarrollamos un PLE (Personal Learning Environment) donde cada participante es protagonista de su proceso de aprendizaje y ejecución.
Además de los talleres experienciales, facilitamos espacios de co-creación para detonar la inteligencia colectiva que impulsa la mejora continua y la innovación en la ejecución del POA. Estos espacios invitan a conversar sobre lo que importa, diseñar soluciones, idear nuevas rutas y co-crear acciones relevantes.
Así nacen las ideas que transforman: las que se embarazan desde el ADN cultural de la organización. Para estos espacios, utilizamos metodologías como los Open Space Workshops y los World Café Workshops, integrando principios de Design Thinking para mover al equipo de la inspiración a la ideación y la acción.